A lo largo del brazo (diapasón) están los espacios (trastes) instalados en intervalos (distancias), que dividen cada cuerda en notas (mi-si-sol-re-la-mi). Cuando se pisa una cuerda sobre un espacio y se pulsa, rasguea o puntea con la mano derecha, la cuerda vibra entre el espacio y el puente produciéndose una nota.
Si queremos aprender y entender como están situadas las notas en el diapasón o brazo tenemos que saber como está conformada la escala musical. Sabemos que la escala musical está conformada por los tonos Do (C), Re (D), Mi (E), Fa (F), Sol (G), La (A) y Si (B). Ahora, existe una distancia tonal entre cada tono:


A continuación les mostraré un diagrama que demuestra la entonación de cada espacio, de cada cuerda hasta el décimo espacio.
Sostenidos y Bemoles
Te preguntarás ahora ¿y los espacios en blanco como se llaman? Bueno, las notas que vemos en el diagrama anterior (C-D-E-F-G-A-B) las llamaremos notas con nombre propio, entre ellas están esos espacios intermedios que también son notas. Esas notas son sostenidos y/o bemoles.
Sostenido: Nota elevada un semitono (más aguda). Se simboliza con el signo #.

Te preguntarás ahora ¿y los espacios en blanco como se llaman? Bueno, las notas que vemos en el diagrama anterior (C-D-E-F-G-A-B) las llamaremos notas con nombre propio, entre ellas están esos espacios intermedios que también son notas. Esas notas son sostenidos y/o bemoles.
Sostenido: Nota elevada un semitono (más aguda). Se simboliza con el signo #.
Bemol: Nota bajada un semitono (más grave). Se simboliza con el signo b.
Por ejemplo, La nota que se encuentra en el tercer espacio en la cuerda “SI” o “B” (segunda cuerda) es la nota D o RE. Cuando la hacemos sostenida avanzamos un semitono, y cuando la hacemos bemol nos retrasamos un semitono. Veamos como se ve esto en un diagrama:
Ahora bien, que pasa si queremos hacer sostenida la nota Do que se encuentra en el primer espacio en la segunda cuerda - a partir de su posición avanzamos un semitono -. O sea que la nota del segundo espacio en la segunda cuerda tiene dos nombres: C# y Db o bien se puede decir un DO sostenido y RE bemol (ambos totalmente válidos a la misma vez). Por eso a las notas que no son sostenidas ni bemoles les llamamos notas con nombre propio (nada más tienen un nombre). Veamos el siguiente diagrama:
Ahora te presento un diagrama que presenta las notas del diapasón incluyendo notas con nombre propio (en negrita) y a las demás, pero sólo hasta el 8vo espacio.
Ejercicio para la práctica diaria de entonación: Toca las notas de cada cuerda, desde la primera nota que se consigue tocando la cuerda al aire (suelta) hasta el 12vo. espácio. Empezando por la 6ta. cuerda (Mi grave - E) y terminando con la 1ra. cuerda (Mi agudo - e) sin ver el diagrama, y diciendo en voz alta el nombre de la nota que tocas. Recuerda, no hay un espacio intermedio entre 'Si' y 'Do', ni tampoco entre 'Mi' y 'Fa'. No te molestes en usar varios dedos de tu mano izquierda y derecha para hacerlo, usa sólo tus dedos índices. Uno para pisar las cuerdas (emplea su punta del dedo para hacerlo, bien presionadas) y el otro para hacer vibrar las cuerdas.
Ejercicio para la práctica diaria de la afinación: Ya que tengas bien afinada tu guitarra, procedes a realizar éste ejercicio: Toca cada cuerda, de la 6ta. a la 1ra. cuerda con tu dedo pulgar. Cada vez que toques una cuerda pronuncia el nombre de la nota, o algo mucho mejor trata de imitar su sonido con tu voz, varias veces. Así se ejercitará el oído.
"Estimados alumnos no olvidar el ejercicio de cambios de notas vistos en clases".



Ejercicio para la práctica diaria de la afinación: Ya que tengas bien afinada tu guitarra, procedes a realizar éste ejercicio: Toca cada cuerda, de la 6ta. a la 1ra. cuerda con tu dedo pulgar. Cada vez que toques una cuerda pronuncia el nombre de la nota, o algo mucho mejor trata de imitar su sonido con tu voz, varias veces. Así se ejercitará el oído.
"Estimados alumnos no olvidar el ejercicio de cambios de notas vistos en clases".
No hay comentarios:
Publicar un comentario